RECORRIDO DEL MUNDO HABITAT VISTO POR LA SOCIEDAD CIVIL

Bolivia

#Mots-clés : Dernière mise à jour le 8 août 2017

HABITAT

Historia de las ciudades – Patrimonio

Vivienda urbana

Existe una herramienta para recoger y sistematizar la información sobre conflictos por Suelo Urbano en Bolivia : https://conflictosurbanosbolivia.crowdmap.com/

Vivienda rural

ASPECTOS JURIDICOS

Derecho a la vivienda

La nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, aprobada en referéndum en 2009, establece que (artículo 19):

  • “toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen la vida familiar y comunitaria”
  • “el Estado, en todos sus niveles de gobierno, promoverá planes de vivienda de interés social, mediante sistemas adecuados de financiamiento, basándose en los principios de solidaridad y equidad. Estos planes se destinarán preferentemente a familias de escasos recursos, a grupos menos favorecidos y al área rural”

Una de las luchas de los movimientos sociales de Bolivia tiene como objetivo tener una nueva Ley de Vivienda que fomente y respalde las alternativas urbanas del hábitat en propiedad colectiva.

Desalojos forzosos

En los últimos años se han presentado situaciones de desalojos forzosos, especialmente en la zona del Chaco boliviano en favor de concesiones mineras y madereras. Si bien las acciones emprendidas por el Estado respaldan a estos grupos, se requieren medidas para responder adecuadamente a la demanda habitacional de esta población.

La ocupación de tierras públicas y privadas en áreas urbanas, y el desalojo de asentamientos en zonas de riesgo ha dado por su parte lugar a hechos de violencia. Así mismo, se ha incrementado los desalojos por juicios hipotecarios, debido a que muchas familias han optado por adquirir una vivienda a costos que superan su real capacidad de pago, paralelamente, el alto índice de hipotecas ha generado limitaciones de acceso a vivienda a través de modalidades como el anticrético.

HERRAMIENTAS ÚTILES:

  • Base de datos de violaciones de los derechos a la vivienda y la tierra en cada país (HIC-Housing and Land Network): aceso a la base de datos
  • Campaña Cero Desalojos (International Alliance of Inhabitants): Pagina web

Derecho a la tierra

Existencia de la Ley 1454 de 2011, ley orgánica de ordenamiento territorial nacional.

Acaparamiento de tierras

HERRAMIENTAS ÚTILES:

  • Conjunto de datos sobre acaparamiento de tierras agrícolas en el mundo (GRAIN): Pagina web
  • The Online Public Database on Land Deals – Global Observatory: Land Matrix

Grupos vulnerables

  • Juventud
  • Anciano
  • Mujeres

Prácticas de interés

ASPECTOS SOCIALES Y ECONOMICOS

Mercado de la vivienda

El mercado: formas de tenencia

Con relación a las formas de tenencia de la vivienda, la información censal define que el 63% cuenta con vivienda propia (52% urbana y 83% rural), el 20% accede a la vivienda por inquilinato o anticrético y el 17% tiene vivienda vía cesión de parentesco.

Producción social y autoconstrucción de la vivienda

Así pues, para comprender la problemática habitacional de los sectores más vulnerables de la sociedad debe observarse que la gran mayoría de las viviendas producidas en Bolivia, están generalmente fuera de una lógica mercantil, pues no se construyen para ser vendidas o compradas sino para ser utilizadas por los propios promotores o propietarios. Se construye para satisfacer las necesidades habitacionales de los núcleos familiares bajo distintas modalidades de autoconstrucción. Este proceso se inicia con la obtención más o menos formal de un terreno donde construir; la edificación es progresiva y muchas veces se empieza con la propia producción de los materiales, como adobes y otros, que son desarrollados en el mismo terreno, tanto en el área urbana como rural.

Las dificultades para obtener un terreno es una preocupación principal para quienes requieren de una vivienda -tener lote es tener casa-, o entre los que la requerirán en el futuro. Esto ha acelerado el consumo de tierras en las áreas de gran expansión urbana. La vivienda boliviana, según la Red Nacional de Asentamientos Humanos (RENASEH), a su vez que satisface las necesidades habitacionales, es una forma de ahorro, toda vez que su incursión en el circuito mercantil obedece a contingencias del núcleo familiar o doméstico, tales como enfermedad, cambio de lugar de residencia, y otras que no implican necesariamente una racionalidad de lucro.

Calidad de la vivienda

Un déficit cuantitativo y cualitativo

Según el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, el déficit cuantitativo es de 200.000 unidades de vivienda, a las que se añaden cada año 30.000 hogares que demandan un lugar donde vivir. En tanto, el déficit cualitativo alcanza a cerca de un millón de viviendas, que significa el 46% del total. Se trata de unidades localizadas, generalmente, en asentamientos periurbanos donde la población vive sin servicios básicos, en hacinamiento, con inseguridad jurídica, precariedad, materiales de mala calidad, riesgos físicos y ambientales. El 54% de los hogares vive en hacinamiento; el 48% usa calamina (plancha) en el techo y 34% tiene piso de tierra; el 33% no tiene agua potable, el 32% no cuenta con servicio sanitario.

El déficit cualitativo se debe en gran medida al hecho de que la mayor parte del parque habitacional es autoproducido por los propios pobladores, sin apoyo estatal ni estímulos que cualifiquen estos esfuerzos. De hecho, los sistemas de producción de vivienda de mercado aportan anualmente unas 9.000 unidades de vivienda -enfocadas en satisfacer a sectores de ingresos medios y altos que son sujetos de crédito hipotecario- mientras que el Estado ha producido históricamente unas 3.000 soluciones habitacionales al año utilizando mecanismos mixtos de subsidio y crédito. Así pues, el aporte de la formalidad se calcula en 11.000 viviendas al año, mientras que cerca de 60.000 viviendas, el 85% del total de unidades nuevas anuales, se construyen por iniciativa de las familias ya sea en forma individual u organizada bajo el sistema de producción social de la vivienda.

Asentamientos informales / Tugurios / Los sin techos

Movimientos Sin Techos (3)

La emergencia de movimientos denominados “sin techo” es un fenómeno producido desde el 2008 y cuyos dirigentes promueven asentamientos e invasiones en tierras urbanas con fines habitacionales que son de propiedad pública o privada. Al margen de la discusión sobre la ilegalidad de estos procesos, estos son una muestra de las limitaciones de la intervención estatal para generar las condiciones de acceso seguro a la tierra para fines habitacionales. Luego de procesos legales y administrativos que asumen los propietarios para garantizar su derecho constitucional a la propiedad privada, estas invasiones suelen ser objeto de desalojos forzosos, en algunos casos con ingredientes de violencia por parte del orden público.

ROL DEL GOBIERNO

Vivienda de intéres social y otras ayudas

Desde 1997

En 1997, el Ministerio de Desarrollo Humano aprueba los Lineamientos para una Política Nacional de Vivienda. En la propuesta se incluyen lineamientos sobre un sistema de financiamiento y como medida previa determina la liquidación del Fondo Nacional de Vivienda Social (FONVIS). Propone un sistema de subsidio directo a la demanda de aplicación preferente a los sectores de mayor vulnerabilidad. Define competencias municipales para el acceso a la vivienda, y plantea lineamientos en torno a la capacitación, investigación y desarrollo tecnológico. Se logró institucionalizar al Comité Nacional Consultivo de Asentamientos Humanos como la instancia de consulta en temas relacionados al desarrollo urbano, vivienda y servicios básicos con participación de entidades públicas y privadas, gremios de profesionales, organizaciones sociales, académicas, institutos de investigación, entre otras.

Ese mismo año 1997 se aprobó la Política de Vivienda y Servicios Básicos que contemplaba dos componentes. Por un lado, el Programa Nacional de Subsidio a la Vivienda (PNSV) con el soporte de recursos proveniente del 2% del aporte patronal; este programa fue operativizado a través de cuatro subprogramas:

  • Mejoramiento de Barrios;
  • Subsidio Directo a la Demanda;
  • Atención de Emergencias por Desastres Naturales;
  • Mejoramiento de la Vivienda en Zonas Endémicas de Chagas u otros vectores.

El segundo componente era el desarrollo del mercado secundario de hipotecas, que buscaba la ampliación de la base de población que debía ser atendida por el sistema financiero convencional. Según el FOPEVI, este componente “en la práctica ha fracasado por limitaciones estructurales de la económica nacional”. Este enfoque guió el accionar en materia de vivienda hasta 2006.

Desde la nueva Constitución (2009)

El Plan Nacional de Desarrollo al 2013 incluye a la vivienda en el eje titulado “Bolivia Productiva” y plantea como objetivos:

  • Que la vivienda y el desarrollo urbano se constituya en un “dinamizador”, promotor, facilitador y reactivador del desarrollo productivo y social, para vivir bien ;
  • Que se establecerán las condiciones para alcanzar una habitabilidad básica, social, equitativa y solidaria que posibilite universalizar el acceso a la vivienda como un derecho humano.

Para ello, establece una política de acceso a la vivienda que considera subsidios y créditos focalizados a la población más pobre. Esta política incluye los siguientes programas y sus respectivas metas:

  • Programa Nacional de Vivienda Social y Solidaria cuyas metas son: 100.000 Soluciones Habitacionales y la generación de 60.000 empleos directos y 60.000 indirectos.
  • Programa de Fomento del Banco de Tierras Fiscales cuya meta es contar con un Banco de Tierras en 50 Municipios priorizados que posibilitaran el acceso a suelo mediante la regulación del precio de suelo, reordenamiento urbano y distribución social.
  • Programa de Catastro Urbano Municipal, consiste en establecer las bases de la planificación, de gestión y ordenamiento territorial para las áreas urbanas. La meta es de implementar sistemas catastrales con la intención de lograr 60 áreas urbanas consolidadas (en 60 municipios).

El punto de vista de la sociedad civil

En 2009, Evo Morales promulgó la Ley de Recuperación de Carteras, Aportes y Titulación de Soluciones Habitacionales, que busca beneficiar a 33 mil familias. La regulación anunciada tiene el objetivo de recuperar los aportes y títulos de las viviendas de quienes durante 20 años aportaron al ex Fondo Nacional de Vivienda Social (FONVIS). La nueva ley reflejaría la política social del gobierno. También establece que las entidades financieras que manejaron los recursos del ex FONVIS deberán devolver el capital a aquellos que aportaron pero que no tuvieron la posibilidad de acceder a una vivienda.

En este marco, se lanzó el Programa de Vivienda Social y Solidaria (PVS). Según el FOPEVI, “lo que oferta el Programa de Vivienda Social, son créditos subsidiados (subprogramas 2, 3 y 4) que en vivienda han demostrado ser más eficientes que el subsidio al capital. Es interesante la implementación de este modelo de financiamiento a pesar de la resistencia del sistema financiero que argumenta que es una competencia desleal y que puede poner en riesgo la industria del microcrédito en nuestro país”. Sin embargo, este foro de la sociedad civil se pregunta: “¿cuál (es) la garantía de que en la implementación de los programas actuales los resultados sean transparentes, impermeables a la corrupción, el clientelismo y garanticen resultados eficientes y fundamentalmente basados en principios de equidad y justicia social? En la práctica de los Fondos sectoriales y el propio FONVIS la sana intención era subsidiar a la demanda (al beneficiario de la vivienda) pero se terminó subsidiando a la oferta, a las empresas constructoras”.

ASPECTOS ECOLOGICOS

Bibliográfia y referencias web

  1. Alianza Internacional de Habitantes, « Políticas alternativas de vivienda en América latina y el Caribe », 2013 coord Paul Maquet Makedonski, pp. 37 a 40.
  2. CADTM – Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo , las cifras de la deuda 2012
  3. RENASEH – informe 2010

SEGUN LA SOCIEDAD CIVIL

Principales problemas

Mayor revendicaciónes

Algunos movimientos sociales

  • CEPLAG = centro dirigido a elaborar investigaciones como insumo para la realización de seminarios, conferencias, ofreciendo a los participantes formación teórica y metodológica para su desempeño en actividades de organización, asesoría e investigación en los sectores público y privado. Sitio web.
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIO POPULAR – CISEP = difusión, capacitación y gestión de servicios básicos; habilitación de espacios de análisis, discusión y propuestas en el componente de acceso al suelo en Oruro. Sitio web.
  • FORO PERMANENTE DE LA VIVIENDA – FOPEVI = construcción, validación, edición, publicación y entrega a las autoridades de una propuesta de Política Estatal de Vivienda. El proceso ha implicado la realización de 38 eventos a nivel local, nacional e internacional con la participación de instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales, de mujeres, institutos de investigación, universidades, entre otros. Contacto.
  • FUNDACIÓN PROCASHA = promoción de iniciativas vinculadas al modelo de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, en vivienda nueva y mejoramiento habitacional; organización y capacitación de grupos cooperativos; ejecución y gestión de programas y proyectos de vivienda; formación de equipos de asesoramiento técnico especializados en modelos autogestionarios. Sitio web
  • FUNDACIÓN PRO-HÁBITAT BOLIVIA = Mejoramiento y construcción de viviendas saludables con los Programas. Capacitación y asistencia técnica en tecnologías adecuadas para la producción social del hábitat, mediante la participación comunitaria. Promoción y apoyo en la formulación de Políticas Públicas y marcos normativos del Derecho a la Vivienda, el Derecho al Agua y el Derecho a la Ciudad. http://prohabitat-bolivia.org/index.php/en/
  • FUNDAPROVI = Ejecuta el Programa de Mejoramiento de la Vivienda en la Ciudad de El Alto y laderas de La Paz cuyo objetivo es apoyar los procesos autogestionarios de producción social de vivienda progresiva a partir de una oferta de microcrédito asistido técnica y legalmente. C/O Anelise Meléndez – funprovi@gmail.com
  • HÁBITAT PARA LA HUMANIDAD BOLIVIA = trabaja 25 años en el país junto a familias que viven en condiciones de precariedad, facilitando el acceso a mejores condiciones socio habitacionales, a través de microcréditos, capacitación integral, movilización comunitaria y acciones de incidencia política. Es Entidad Intermediaria Financiera (EIF) y Entidad Ejecutora (EE) del Programa de Vivienda Social y Solidaria. http://www.habitatbolivia.org/
  • INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DEL HÁBITAT POPULAR – IIHP/UMSFXCH = investigación, capacitación, evaluación y difusión vinculados a los programas de vivienda social.
  • RED-HÁBITAT = Apoya y asesora técnicamente a la Red Nacional de Mujeres Lideres Barriales para impulsar procesos de incidencia política orientados al reconocimiento y realización de los derechos al hábitat, vivienda y el derecho a la ciudad. En su calidad de Secretaría Pro Tempore del Foro Permanente de la Vivienda – FOPEVI, ha impulsado la construcción de una Política Estatal de Vivienda, entregada oficialmente al gobierno en abril del 2009. Sitio web
  • RED NACIONAL DE ASENTAMIENTOS HUMANO – RENASEH = (desde Habitat II), es una asociación libre y voluntaria de Organizaciones no gubernamentales, Proyectos, Institutos de Investigación, académicos y profesionales independientes, comprometidos con los temas de vivienda y hábitat, siendo su misión el de incorporar estos temas en el debate y en la agenda nacional y local. Trabaja puntualmente en las siguientes líneas de acción: Capacitación, Investigación, Incidencia Política, Información y comunicación y Fortalecimiento interno. Así, se constituye en un espacio de reflexión y de generación de propuestas sobre la problemática habitacional y el desarrollo urbano entre los diferentes actores del país, en busca de la producción social y autogestionaria del hábitat en Bolivia. Presentación del red
  • SEVIVE = En la investigación, desarrollo tecnológico y asesoría técnica en la implementación de los procesos relacionados al PVS.